What's New Here?

PERU ELECCIONES GENERALES 2DA VUELTA – 05 DE JUNIO – PARTE II RESULTADO FINAL

PERU ELECCIONES GENERALES 2DA VUELTA – 05 DE JUNIO – PARTE II
RESULTADO FINAL

En las Elecciones Generales Presidenciales 2016, de Junio 05,  segunda elección o vuelta, la Oficina Nacional de Proceso Electorales (ONPE), al 100%  de Actas Procesadas y 100% de Actas Contabilizadas, confirma el primer lugar  y ganador en las elecciones de segunda vuelta con 50.12. % a PERUANOS POR EL KAMBIO   con   8, 596,937 votos,  y una minoría de parlamentarios de 18 miembros, liderado por Pedro Pablo Kuczynski, contra FUERZA POPULAR que obtuvo el   49.88 % con  8, 555,880 votos, quedando así en el segundo lugar, pero con una mayoría parlamentaria de 73 miembros. Habiendo una diferencia muy ajustada de votos de solamente 41,057, entre los dos candidatos. No olvidándonos de una tercera fuerza en el congreso en cuanto a parlamentarios se refiere Frente Amplio cuenta con 20 miembros, liderado por Verónika Mendoza de tendencia izquierdista.       
           
En cuanto a este resultado debemos decir que según las encuestadoras todas coincidían con un empate técnico y en la última semana a pesar de darse por ganadora a Fuerza Popular liderado por Keiko Fujimori, el resultado final les fue contrario a dicho partido político, favoreciendo a Pedro Pablo Kuczynski de Peruanos Por el Kambio, siendo así el virtual Presidente Electo del Perú.

Al cierre de esta edición Pedro Pablo Kuczynski de Peruanos Por el Kambio, recibió el martes 28 de Junio las credenciales como Presidente Electo de la República, siendo felicitado por la lideresa opositora de Fuerza Popular Keiko Fujimori por su cuenta de Twitter, diciendo “Saludo la proclamación del Sr. Pedro Pablo Kuczynski como Presidente de la República.” ; Además dijo Fujimori “En los próximos 5 años, FP cumplirá con su responsabilidad política de fiscalizar, representar y legislar en favor de las mayorías.”

En su primer discurso el presidente Electo Pedro Pablo Kuczynski pidió la unión de todos los peruanos diciendo: “Hemos tenido una elección muy reñida y el voto se partió por la mitad. Pido la unión de los que votaron por mí y de los que no, para gobernar”, expresó. Así mismo en ese sentido, el economista envió un mensaje conciliador, asegurando que él trabajará “para todos”.


Finalmente, debemos manifestarles que se rumorea que en el periodo de  julio 2016 al periodo Julio 2017, la presidencia del congreso y todas las comisiones de trabajo serán presididas por Fuerza Popular, en lo que al respecto dijo Pedro Pablo Kuczynski de Peruanos Por el Kambio, “Si quieren presidir el Congreso de la República, me parece absolutamente correcto”, sentenció.

(Publicado por el autor en Rio das Ostras Jornal edición 114 / 30 de Junio 2016. Pág.10) https://issuu.com/riodasostrasjornal/docs/jornal_completo_-_114

PERU ELECCIONES GENERALES 2DA VUELTA – 05 DE JUNIO – PARTE II RESULTADO FINAL

Posted by Unknown No comments

PERU ELECCIONES GENERALES 2DA VUELTA – 05 DE JUNIO – PARTE II
RESULTADO FINAL

En las Elecciones Generales Presidenciales 2016, de Junio 05,  segunda elección o vuelta, la Oficina Nacional de Proceso Electorales (ONPE), al 100%  de Actas Procesadas y 100% de Actas Contabilizadas, confirma el primer lugar  y ganador en las elecciones de segunda vuelta con 50.12. % a PERUANOS POR EL KAMBIO   con   8, 596,937 votos,  y una minoría de parlamentarios de 18 miembros, liderado por Pedro Pablo Kuczynski, contra FUERZA POPULAR que obtuvo el   49.88 % con  8, 555,880 votos, quedando así en el segundo lugar, pero con una mayoría parlamentaria de 73 miembros. Habiendo una diferencia muy ajustada de votos de solamente 41,057, entre los dos candidatos. No olvidándonos de una tercera fuerza en el congreso en cuanto a parlamentarios se refiere Frente Amplio cuenta con 20 miembros, liderado por Verónika Mendoza de tendencia izquierdista.       
           
En cuanto a este resultado debemos decir que según las encuestadoras todas coincidían con un empate técnico y en la última semana a pesar de darse por ganadora a Fuerza Popular liderado por Keiko Fujimori, el resultado final les fue contrario a dicho partido político, favoreciendo a Pedro Pablo Kuczynski de Peruanos Por el Kambio, siendo así el virtual Presidente Electo del Perú.

Al cierre de esta edición Pedro Pablo Kuczynski de Peruanos Por el Kambio, recibió el martes 28 de Junio las credenciales como Presidente Electo de la República, siendo felicitado por la lideresa opositora de Fuerza Popular Keiko Fujimori por su cuenta de Twitter, diciendo “Saludo la proclamación del Sr. Pedro Pablo Kuczynski como Presidente de la República.” ; Además dijo Fujimori “En los próximos 5 años, FP cumplirá con su responsabilidad política de fiscalizar, representar y legislar en favor de las mayorías.”

En su primer discurso el presidente Electo Pedro Pablo Kuczynski pidió la unión de todos los peruanos diciendo: “Hemos tenido una elección muy reñida y el voto se partió por la mitad. Pido la unión de los que votaron por mí y de los que no, para gobernar”, expresó. Así mismo en ese sentido, el economista envió un mensaje conciliador, asegurando que él trabajará “para todos”.


Finalmente, debemos manifestarles que se rumorea que en el periodo de  julio 2016 al periodo Julio 2017, la presidencia del congreso y todas las comisiones de trabajo serán presididas por Fuerza Popular, en lo que al respecto dijo Pedro Pablo Kuczynski de Peruanos Por el Kambio, “Si quieren presidir el Congreso de la República, me parece absolutamente correcto”, sentenció.

(Publicado por el autor en Rio das Ostras Jornal edición 114 / 30 de Junio 2016. Pág.10) https://issuu.com/riodasostrasjornal/docs/jornal_completo_-_114

PERU ELECCIONES GENERALES 2DA VUELTA – 05 DE JUNIO 2016

PERU ELECCIONES GENERALES 2DA VUELTA – 05 DE JUNIO 2016

A manera de recordatorio en las Elecciones Generales Presidenciales 2016, de Abril 10, primera elección o primera vuelta la Oficina Nacional de Proceso Electorales (ONPE), al 100% de actas procesadas y 98.61% de contabilizadas, ratifica a Keiko Fujimori en el primer lugar en las elecciones de primera vuelta con 39.85 %; con mayoría de parlamentarios 73 miembros, seguida por Pedro Pablo Kuczynski con 21.01%, con 18 miembros parlamentarios y Verónika Mendoza con 18.78%., con 20 miembros parlamentarios, Disputarán entonces la Presidencia de la República en segunda vuelta, el 5 de junio Fuerza Popular, Keiko Fujimori, y el Candidato del partido Peruanos Por el Kambio, Pedro Pablo Kuczynski.

En cuanto a este resultado debemos decir que la Candidata Veronika Mendoza de tendencia Izquierdista, simpatizante del estilo y política de Gobierno de Nicolás Maduro de Venezuela, amiga y relacionada con la variada tendencia de la izquierda peruana, con el deseo de hacer cambios desde la constitución peruana, con el pensamiento de tener un país nacionalizado, revisar los contratos ya suscritos y un mirada a los “pobres y necesitados del Perú” se encontraba en los últimos lugares, antes de la Exclusión de los candidatos Julio Guzmán de partido “Todos por el Perú”, por irregularidades administrativas y Cesar Acuña “Alianza para el Progreso”, quien fue excluido por haber regalado dinero a una población prohibido por la actual Ley Electoral, Keiko Fujimori, toma la delantera y asegura su voto debido al trabajo paciente y perseverante de su agrupación al interior y/o la provincias del Perú al día siguiente que perdiera las elecciones presidenciales en el 2012 frente a Ollanta Humala Tasso el actual presidente del Perú.

Ahora luego de estas dos exclusiones Verónica Mendoza disputa el segundo lugar para la segunda vuelta con PPK o Peruanos por el Kambio, habiendo una diferencia de voto de 350,000 votos, ganando así Peruanos Por el Kambio, por lo tanto postulan en la 2da vuelta presidencial para el próximo 05 de Junio, Pedro Pablo Kuczynski, y Keiko Fujimori de Fuerza Popular, respectivamente según la Oficina Nacional de Proceso Electorales (ONPE).

Al cierre de esta edición el panorama en la Elecciones Generales 2016, para el 05 de Junio queda así; según las encuestadoras todas coinciden con un empate técnico , ya que estos dos candidatos tienen una mínima diferencia de votos entre si para tener la oportunidad de tener la presidencia del Perú. La última encuesta de “Ipsos Perú” al 15 de Mayo informa que la candidata presidencial de “Fuerza Popular”, Keiko Fujimori, obtiene 50,2% de los votos válidos del último simulacro de votación, con simpatía en el sector económico  C,D E y F a pesar de un sector anti-fujimorista; en tanto que el candidato Pedro Pablo Kuczynski el 49,8%, de “Peruanos Por el Kambio” quien simpatiza en la capital Lima en el sector económico AyB, Asimismo el 12,1% de los encuestados votaría en blanco/viciado.

Finalmente en este último tramo se han suscitado una serie de debates y propuestas de los candidatos y sus equipos técnicos a fin de ir sumando votos a su favor.

(Publicado por el autor en Río das Ostras Jornal edición 112 /Mayo 27, 2016)
Tagged as: Articulo

PERU ELECCIONES GENERALES 2DA VUELTA – 05 DE JUNIO 2016

Posted by Unknown No comments

PERU ELECCIONES GENERALES 2DA VUELTA – 05 DE JUNIO 2016

A manera de recordatorio en las Elecciones Generales Presidenciales 2016, de Abril 10, primera elección o primera vuelta la Oficina Nacional de Proceso Electorales (ONPE), al 100% de actas procesadas y 98.61% de contabilizadas, ratifica a Keiko Fujimori en el primer lugar en las elecciones de primera vuelta con 39.85 %; con mayoría de parlamentarios 73 miembros, seguida por Pedro Pablo Kuczynski con 21.01%, con 18 miembros parlamentarios y Verónika Mendoza con 18.78%., con 20 miembros parlamentarios, Disputarán entonces la Presidencia de la República en segunda vuelta, el 5 de junio Fuerza Popular, Keiko Fujimori, y el Candidato del partido Peruanos Por el Kambio, Pedro Pablo Kuczynski.

En cuanto a este resultado debemos decir que la Candidata Veronika Mendoza de tendencia Izquierdista, simpatizante del estilo y política de Gobierno de Nicolás Maduro de Venezuela, amiga y relacionada con la variada tendencia de la izquierda peruana, con el deseo de hacer cambios desde la constitución peruana, con el pensamiento de tener un país nacionalizado, revisar los contratos ya suscritos y un mirada a los “pobres y necesitados del Perú” se encontraba en los últimos lugares, antes de la Exclusión de los candidatos Julio Guzmán de partido “Todos por el Perú”, por irregularidades administrativas y Cesar Acuña “Alianza para el Progreso”, quien fue excluido por haber regalado dinero a una población prohibido por la actual Ley Electoral, Keiko Fujimori, toma la delantera y asegura su voto debido al trabajo paciente y perseverante de su agrupación al interior y/o la provincias del Perú al día siguiente que perdiera las elecciones presidenciales en el 2012 frente a Ollanta Humala Tasso el actual presidente del Perú.

Ahora luego de estas dos exclusiones Verónica Mendoza disputa el segundo lugar para la segunda vuelta con PPK o Peruanos por el Kambio, habiendo una diferencia de voto de 350,000 votos, ganando así Peruanos Por el Kambio, por lo tanto postulan en la 2da vuelta presidencial para el próximo 05 de Junio, Pedro Pablo Kuczynski, y Keiko Fujimori de Fuerza Popular, respectivamente según la Oficina Nacional de Proceso Electorales (ONPE).

Al cierre de esta edición el panorama en la Elecciones Generales 2016, para el 05 de Junio queda así; según las encuestadoras todas coinciden con un empate técnico , ya que estos dos candidatos tienen una mínima diferencia de votos entre si para tener la oportunidad de tener la presidencia del Perú. La última encuesta de “Ipsos Perú” al 15 de Mayo informa que la candidata presidencial de “Fuerza Popular”, Keiko Fujimori, obtiene 50,2% de los votos válidos del último simulacro de votación, con simpatía en el sector económico  C,D E y F a pesar de un sector anti-fujimorista; en tanto que el candidato Pedro Pablo Kuczynski el 49,8%, de “Peruanos Por el Kambio” quien simpatiza en la capital Lima en el sector económico AyB, Asimismo el 12,1% de los encuestados votaría en blanco/viciado.

Finalmente en este último tramo se han suscitado una serie de debates y propuestas de los candidatos y sus equipos técnicos a fin de ir sumando votos a su favor.

(Publicado por el autor en Río das Ostras Jornal edición 112 /Mayo 27, 2016)
Tagged as: Articulo

La Supresión de la Democracia II

La Supresión de la Democracia II


A manera de recordatorio Supresión es el acto o la acción de suprimir, hacer que desaparezca o deje de existir una cosa, Si este término se aplica a la Democracia, entonces estamos frente a una realidad tratando de echar raíces en Sudamérica y extenderse como una red, ambigua y peligrosa. El concepto de Democracia tiene sus inicios en el siglo V  a.C, en la antigua Grecia,  con la idea de  la organización tribal y de sus representantes frente a la asamblea, pensando en el bien común.

Ahora nos preocupa hablar de la democracia que vivimos en este siglo XXI, sobre todo en Sudamérica, teniendo su primer bastión en este siglo a Venezuela cuyo gestor e ideólogo principal fue Hugo Chávez o el “Chavismo”, queriendo imponer el resucitado pensamiento integrador de Bolívar ya fracasado en 1826, ALBA, (Alternativa Bolivariana para la América), actualmente conducido por el actual presidente Nicolás Maduro, amigo incondicional de la Admistración de Cuba. Pero también es cierto que el Capitalismo tampoco es la panacea, sin embargo aplicado de acuerdo a la realidad y tomando las consideraciones pertinentes nos dan alguna oportunidad de avance, si a la Democracia la acompaña a manera de vehículo donde el pueblo se beneficia.

La supresión de la democracia por lo tanto tiene que ver con la reducción a la mínima expresión de ésta, de la parametración de la prensa y el acorralamiento de los derechos fundamentales de la persona, de la empresa, la sociedad civil, los órganos de control y fiscalización,  sumado al control absoluto de los poderes del estado.

Es contradictorio que en estos tiempos que la democracia ha sufrido algunos cambios siendo permeable de acuerdo a las nuevas propuestas Económicas, Tecnológicas y la Globalización, todavía se proponga un tipo de gobierno, con una mirada y receta a aplicarse con retrovisión de los años 60, de corte unipartidario, cuando Fidel Castro se instalaba en el Gobierno Cubano en su estilo de administración procomunista, apadrinado por la URSS y la simpatía de Pekín.

Ahora Venezuela se encuentra polarizado, con un historial de enfrentamientos con sus opositores políticos, una economía estancada, con una inflación extrema pudiendo estar por encima de 140% a finales del 2015., debido a la política económica aplicada, la  escases de alimentos, el retiro de inversores y la fuga de capitales llegando a su momento más critico. Sin duda que los países que simpatizan y coquetean con la administración de maduro ya están corriendo el riesgo de la multiplicidad de problemas como resultado de la copia de este modelo venezolano, ya lo vemos en Bolivia, Ecuatorianos, Colombianos, Argentina, Brasil, y Chile donde la intromisión del Chavismo en los tres primeros es innegable.


Para preservar la democracia actual se deberá tomar en cuenta la participación de los ciudadanos, a través de la Sociedad Civil, representados por los colegios profesionales, los partidos políticos legalmente acreditados, los industriales, Banqueros, Empresarios, Comunidades Indígenas y el Clero que muchas veces queda inerte y sin ninguna voz activa. Sobretodo fijándonos bien el perfil y propuestas del candidato a la presidencia del País, para no equivocarnos una vez más. Si así sucedió.

(Publicado por el autor en Río das Ostras Jornal edición 102 /Agosto 28, 2015)

La Supresión de la Democracia II

Posted by Unknown No comments

La Supresión de la Democracia II


A manera de recordatorio Supresión es el acto o la acción de suprimir, hacer que desaparezca o deje de existir una cosa, Si este término se aplica a la Democracia, entonces estamos frente a una realidad tratando de echar raíces en Sudamérica y extenderse como una red, ambigua y peligrosa. El concepto de Democracia tiene sus inicios en el siglo V  a.C, en la antigua Grecia,  con la idea de  la organización tribal y de sus representantes frente a la asamblea, pensando en el bien común.

Ahora nos preocupa hablar de la democracia que vivimos en este siglo XXI, sobre todo en Sudamérica, teniendo su primer bastión en este siglo a Venezuela cuyo gestor e ideólogo principal fue Hugo Chávez o el “Chavismo”, queriendo imponer el resucitado pensamiento integrador de Bolívar ya fracasado en 1826, ALBA, (Alternativa Bolivariana para la América), actualmente conducido por el actual presidente Nicolás Maduro, amigo incondicional de la Admistración de Cuba. Pero también es cierto que el Capitalismo tampoco es la panacea, sin embargo aplicado de acuerdo a la realidad y tomando las consideraciones pertinentes nos dan alguna oportunidad de avance, si a la Democracia la acompaña a manera de vehículo donde el pueblo se beneficia.

La supresión de la democracia por lo tanto tiene que ver con la reducción a la mínima expresión de ésta, de la parametración de la prensa y el acorralamiento de los derechos fundamentales de la persona, de la empresa, la sociedad civil, los órganos de control y fiscalización,  sumado al control absoluto de los poderes del estado.

Es contradictorio que en estos tiempos que la democracia ha sufrido algunos cambios siendo permeable de acuerdo a las nuevas propuestas Económicas, Tecnológicas y la Globalización, todavía se proponga un tipo de gobierno, con una mirada y receta a aplicarse con retrovisión de los años 60, de corte unipartidario, cuando Fidel Castro se instalaba en el Gobierno Cubano en su estilo de administración procomunista, apadrinado por la URSS y la simpatía de Pekín.

Ahora Venezuela se encuentra polarizado, con un historial de enfrentamientos con sus opositores políticos, una economía estancada, con una inflación extrema pudiendo estar por encima de 140% a finales del 2015., debido a la política económica aplicada, la  escases de alimentos, el retiro de inversores y la fuga de capitales llegando a su momento más critico. Sin duda que los países que simpatizan y coquetean con la administración de maduro ya están corriendo el riesgo de la multiplicidad de problemas como resultado de la copia de este modelo venezolano, ya lo vemos en Bolivia, Ecuatorianos, Colombianos, Argentina, Brasil, y Chile donde la intromisión del Chavismo en los tres primeros es innegable.


Para preservar la democracia actual se deberá tomar en cuenta la participación de los ciudadanos, a través de la Sociedad Civil, representados por los colegios profesionales, los partidos políticos legalmente acreditados, los industriales, Banqueros, Empresarios, Comunidades Indígenas y el Clero que muchas veces queda inerte y sin ninguna voz activa. Sobretodo fijándonos bien el perfil y propuestas del candidato a la presidencia del País, para no equivocarnos una vez más. Si así sucedió.

(Publicado por el autor en Río das Ostras Jornal edición 102 /Agosto 28, 2015)

La Supresión de la Democracia I


La Supresión de la Democracia I

Supresión es el acto o la acción de suprimir, hacer que desaparezca o deje de existir una cosa, especialmente eliminándola del conjunto al que pertenece o del lugar en que está. Dejar de suministrar o de hacer una cosa que es habitual. Si este término se aplica a la Democracia, entonces estamos frente a una realidad tratando de echar raíces en Sudamérica y extenderse como una red, ambigua y peligrosa.

El hombre desde sus inicios estableció la jefatura frente a su familia y luego a sus congéneres, necesaria para la convivencia humana, se le llamo en las diferentes culturas, patriarca, jefe de tribu, cacique, y mayoral, en el uso análogo de encargado de un grupo de persona o animales, en la que una sola persona gobierna para un grupo o sociedad, un mono gobierno llamado en algún momento monárquico.

El concepto de Democracia tiene sus inicios en el siglo V  a.C, en la antigua Grecia, originalmente con la idea de  la organización tribal y de sus representantes frente a los demás en su conjunto llamados asamblea, definiendo así el sistema de gobierno ateniense, sin embargo debemos diferenciar entre Democracia, la cual es la forma como son elegidos las autoridades y  Republica en la forma que el pueblo se rige por las leyes, la independencia y control de poderes a fin de tener un equilibrio, el poder Ejecutivo, el poder Legislativo, el poder Judicial etc. La democracia en la actualidad tiene en la práctica y ejercicio sus variables y sus formas.

Lo que nos concierne en estos momentos es hablar de la democracia que vivimos en este siglo XXI, sobre todo en Latino América esta democracia que ha venido siendo suprimida sistemáticamente y ambiguamente por  regímenes de facto y dictatoriales con la finalidad de  perpetuarse en el poder y que bajo la premisa de “mejorar las condiciones de vida de los menos favorecidos”  que en términos socialistas conocido como  “pobres”. Los regímenes dictatoriales concentran todo el poder en si mismos, inventan e instalan mecanismos, leguleyadas o tretas legales para legitimizar su permanencia perpetuándose así en el poder, usando promesas populistas y la fuerza publica a su servicio, coadyuvando la posible creación de grupos paramilitares a fin de respaldar esta ambición caudillista.

La supresión de la democracia por consiguiente tiene que ver con la reducción a la mínima expresión de ésta, de la parametración de la prensa y el acorralamiento de los derechos fundamentales de la persona, la sociedad civil, los órganos de control y fiscalización puestos a fin de salvaguardar el correcto desenvolvimiento de la democracia para evitar la concentración de poderes en una sola persona, o grupo de facto.

No negamos que a través del tiempo la democracia en cuanto a su estilo original haya sufrido algunos cambios habiendo sido permeable de acuerdo a las nuevas propuestas Económicas, Tecnológicas, la Globalización e influenciado por a Redes Sociales, de las cuales todos echamos mano. Quedando así como responsable toda la Sociedad Civil y todos los sanos Actores Políticos de turno de cada país Sudamericano para vigilar y salvaguardar la Democracia, que es el único bastión que tiene para expresarse, vivir en libertad y calidad de vida, derecho fundamental de cada persona participando directamente de Ella. 

La Supresión de la Democracia I

Posted by Unknown No comments


La Supresión de la Democracia I

Supresión es el acto o la acción de suprimir, hacer que desaparezca o deje de existir una cosa, especialmente eliminándola del conjunto al que pertenece o del lugar en que está. Dejar de suministrar o de hacer una cosa que es habitual. Si este término se aplica a la Democracia, entonces estamos frente a una realidad tratando de echar raíces en Sudamérica y extenderse como una red, ambigua y peligrosa.

El hombre desde sus inicios estableció la jefatura frente a su familia y luego a sus congéneres, necesaria para la convivencia humana, se le llamo en las diferentes culturas, patriarca, jefe de tribu, cacique, y mayoral, en el uso análogo de encargado de un grupo de persona o animales, en la que una sola persona gobierna para un grupo o sociedad, un mono gobierno llamado en algún momento monárquico.

El concepto de Democracia tiene sus inicios en el siglo V  a.C, en la antigua Grecia, originalmente con la idea de  la organización tribal y de sus representantes frente a los demás en su conjunto llamados asamblea, definiendo así el sistema de gobierno ateniense, sin embargo debemos diferenciar entre Democracia, la cual es la forma como son elegidos las autoridades y  Republica en la forma que el pueblo se rige por las leyes, la independencia y control de poderes a fin de tener un equilibrio, el poder Ejecutivo, el poder Legislativo, el poder Judicial etc. La democracia en la actualidad tiene en la práctica y ejercicio sus variables y sus formas.

Lo que nos concierne en estos momentos es hablar de la democracia que vivimos en este siglo XXI, sobre todo en Latino América esta democracia que ha venido siendo suprimida sistemáticamente y ambiguamente por  regímenes de facto y dictatoriales con la finalidad de  perpetuarse en el poder y que bajo la premisa de “mejorar las condiciones de vida de los menos favorecidos”  que en términos socialistas conocido como  “pobres”. Los regímenes dictatoriales concentran todo el poder en si mismos, inventan e instalan mecanismos, leguleyadas o tretas legales para legitimizar su permanencia perpetuándose así en el poder, usando promesas populistas y la fuerza publica a su servicio, coadyuvando la posible creación de grupos paramilitares a fin de respaldar esta ambición caudillista.

La supresión de la democracia por consiguiente tiene que ver con la reducción a la mínima expresión de ésta, de la parametración de la prensa y el acorralamiento de los derechos fundamentales de la persona, la sociedad civil, los órganos de control y fiscalización puestos a fin de salvaguardar el correcto desenvolvimiento de la democracia para evitar la concentración de poderes en una sola persona, o grupo de facto.

No negamos que a través del tiempo la democracia en cuanto a su estilo original haya sufrido algunos cambios habiendo sido permeable de acuerdo a las nuevas propuestas Económicas, Tecnológicas, la Globalización e influenciado por a Redes Sociales, de las cuales todos echamos mano. Quedando así como responsable toda la Sociedad Civil y todos los sanos Actores Políticos de turno de cada país Sudamericano para vigilar y salvaguardar la Democracia, que es el único bastión que tiene para expresarse, vivir en libertad y calidad de vida, derecho fundamental de cada persona participando directamente de Ella. 

El Pensamiento Mitopoyetico II

Pensamiento Mitopoyetico del Antiguo Testamento
 Teología del Antiguo Testamento- Resumen Crítico, McKenzie, John L.

Se ha reconocido que el Antiguo Testamento emplea lenguajes e imágenes míticos, desde que se descubrió la literatura mitológica del próximo oriente antiguo a sido posible identificar las fuentes de muchas acciones mitológicas del Antiguo Testamento por ejemplo el sol, la estrella de la mañana, el arco iris, relatos etiológicos, de otro tipo para explicar la creación de la mujer a partir de una costilla del hombre o el origen de la fatiga humana y los dolores del parto. 

A través del tiempo el hombre ha buscado una explicación para varios temas relacionados a su existir y desde el punto de vista filosófico hay varias explicaciones,  pero el antiguo testamento tiene su narración  que nos ayuda a entender en nuestra fe en yahve un pensamiento diferente aun al común del pensamiento de este mundo, con su lenguaje y principios propios.

El empleo poético de la mitología puede sugerir discordancia pero cuando se consideran en conjunción con otros pasajes del Antiguo Testamento comienza a descubrirse un esquema que ya puede calificarse como mitopoyetico; en otras palabras nos muestra como es Dios, como actúa y como lo trata al hombre en diferentes momentos y circunstancias en la vida de Israel.

Cuando el Antiguo Testamento aborda problemas que en otras culturas son temas del pensamiento mitopoyetico, se hace `posible una comparación entre la manera israelita de tratar estos problemas y las mitologías de otros pueblos antiguos;  en cuanto a Mesopotamia se habla que la divinidad manifiesta su ira y su fuerza valiéndose de una pelea cósmica y en el caso de Israel es la palabra la que crea y en la serenidad Dios interviene poniendo orden al caos, en este caso se muestra la supremacía de la divinidad creadora.

Entonces el mito mesopotámico es sustituido por otro mito, la diferencia esta en la concepción de la divinidad. Aquí debemos resaltar que para el hombre debe estar definido  lo importante que es Dios o el concepto de Dios en su vida, lo que significa Dios en sus decisiones y en su modo de vivir debe haber un norte, un punto de partida hacia donde y como , mientras que para los de Mesopotamia se veía unos dioses compulsivos, impersonales y egoístas, para Israel y aún para nosotros Dios debe ser un Dios amoroso, comprensivo y justo que tiene un propósito para nuestras vidas, considerando así de esta forma que Dios trata de una manera personal y a su manera a cada uno de nosotros. Para Israel Dios representa todo, en cuanto a su poderío y también al aspecto personalizado con las figuras e imágenes mitopoyetico.

El Antiguo Testamento no contiene ningún relato de un conflicto cósmico del que habría surgido de la creación, que es un motivo muy frecuente en la mitología, sin embargo, son numerosas las alusiones a una victoria de Yahve sobre el monstruo del caos, es muy probable que se tomase de las fuentes de Mesopotamia y Canaán para aplicarlo a Yahve. 

En referencia al hombre en el Edén se narran su condición, su dignidad, su caída, su relación con Dios, su responsabilidad moral, origen y el sentido del sexo, en esta narración se muestra al hombre su responsabilidad ante Dios, ante el universo material, ante la familia la esposa y el sentido del sexo, para el autor de esta lectura Mackenzie, el mito aparece en las culturas que no han desarrollado aún la etapa del discurso lógico, pero el mito nunca queda suprimido del todo ni siquiera en las culturas avanzadas, por lo tanto lo mítico y lo mitopoyetico es real, en toda cultura, siendo el tema principal el enfoque y valor que le da cada uno, expresando así, su base filosófica y /o teológica.
   

El Pensamiento Mitopoyetico II

Posted by Unknown No comments

Pensamiento Mitopoyetico del Antiguo Testamento
 Teología del Antiguo Testamento- Resumen Crítico, McKenzie, John L.

Se ha reconocido que el Antiguo Testamento emplea lenguajes e imágenes míticos, desde que se descubrió la literatura mitológica del próximo oriente antiguo a sido posible identificar las fuentes de muchas acciones mitológicas del Antiguo Testamento por ejemplo el sol, la estrella de la mañana, el arco iris, relatos etiológicos, de otro tipo para explicar la creación de la mujer a partir de una costilla del hombre o el origen de la fatiga humana y los dolores del parto. 

A través del tiempo el hombre ha buscado una explicación para varios temas relacionados a su existir y desde el punto de vista filosófico hay varias explicaciones,  pero el antiguo testamento tiene su narración  que nos ayuda a entender en nuestra fe en yahve un pensamiento diferente aun al común del pensamiento de este mundo, con su lenguaje y principios propios.

El empleo poético de la mitología puede sugerir discordancia pero cuando se consideran en conjunción con otros pasajes del Antiguo Testamento comienza a descubrirse un esquema que ya puede calificarse como mitopoyetico; en otras palabras nos muestra como es Dios, como actúa y como lo trata al hombre en diferentes momentos y circunstancias en la vida de Israel.

Cuando el Antiguo Testamento aborda problemas que en otras culturas son temas del pensamiento mitopoyetico, se hace `posible una comparación entre la manera israelita de tratar estos problemas y las mitologías de otros pueblos antiguos;  en cuanto a Mesopotamia se habla que la divinidad manifiesta su ira y su fuerza valiéndose de una pelea cósmica y en el caso de Israel es la palabra la que crea y en la serenidad Dios interviene poniendo orden al caos, en este caso se muestra la supremacía de la divinidad creadora.

Entonces el mito mesopotámico es sustituido por otro mito, la diferencia esta en la concepción de la divinidad. Aquí debemos resaltar que para el hombre debe estar definido  lo importante que es Dios o el concepto de Dios en su vida, lo que significa Dios en sus decisiones y en su modo de vivir debe haber un norte, un punto de partida hacia donde y como , mientras que para los de Mesopotamia se veía unos dioses compulsivos, impersonales y egoístas, para Israel y aún para nosotros Dios debe ser un Dios amoroso, comprensivo y justo que tiene un propósito para nuestras vidas, considerando así de esta forma que Dios trata de una manera personal y a su manera a cada uno de nosotros. Para Israel Dios representa todo, en cuanto a su poderío y también al aspecto personalizado con las figuras e imágenes mitopoyetico.

El Antiguo Testamento no contiene ningún relato de un conflicto cósmico del que habría surgido de la creación, que es un motivo muy frecuente en la mitología, sin embargo, son numerosas las alusiones a una victoria de Yahve sobre el monstruo del caos, es muy probable que se tomase de las fuentes de Mesopotamia y Canaán para aplicarlo a Yahve. 

En referencia al hombre en el Edén se narran su condición, su dignidad, su caída, su relación con Dios, su responsabilidad moral, origen y el sentido del sexo, en esta narración se muestra al hombre su responsabilidad ante Dios, ante el universo material, ante la familia la esposa y el sentido del sexo, para el autor de esta lectura Mackenzie, el mito aparece en las culturas que no han desarrollado aún la etapa del discurso lógico, pero el mito nunca queda suprimido del todo ni siquiera en las culturas avanzadas, por lo tanto lo mítico y lo mitopoyetico es real, en toda cultura, siendo el tema principal el enfoque y valor que le da cada uno, expresando así, su base filosófica y /o teológica.
   

El Pensamiento Mitopoyetico I - El Mito

       Teología del Antiguo Testamento  - Resumen Crítico, McKenzie, John L.

Las Antiguas Civilizaciones de Mesopotamia y Egipto poseían abundante mitología. La mitología de Canaán  recae sobre los documentos antiguos de Ugarit, desde 1929 que nos es informado. Muchos investigadores están de acuerdo en que el AT  no tiene mitología, pero también negarlo sería una dudosa definición del mito, como si fuera que este fuera necesariamente venido  a un pensamiento politeísta y erróneo.

Hay culturas que carecen de un pensamiento discursivo desarrollado, el pensamiento mítico es el único camino  dispone la mente para abordar  problemas que van mas allá  de la experiencia sensible,  estos problemas  pueden ser el origen del hombre, los orígenes de la sociedad  y de las instituciones sociales, la validación de los principios morales, etc.

 Es la razón del porqué los derechos humanos son transgredidos, porque la disparidad en la redistribución de la economía en todos los niveles y sociedades, la pobreza extrema por causa del egoísmo y que la iglesia debe tener una posición y levantar su voz audible y de Fe practica en beneficio de los que menos tienen, es nuestra responsabilidad hacer conocer un Dios que lo sabe todo y que se presenta de una manera personal para cada uno de nosotros y también para la sociedad en nuestro tiempo; la predicación de la Palabra de Dios nos pide una posición frente a estos temas y también un cambio de vida abandonando definitivamente el pecado,"Porque la paga del pecado es muerte, mas la dádiva (regalo) de Dios es vida eterna en Cristo Jesús Señor nuestro"  Romanos 6:23, permitiendo la nueva vida de Cristo sea real en nosotros una vida espiritual y no meramente una vida biológica reducida a un ser viviente que cumple su ciclo de vida en esta tierra.

EL Señor Jesús nos manda que la Iglesia que sea sal y luz de este mundo Mateo5:13-14 , a veces somos indiferentes a esta  realidad, y somos meros expectantes silenciosos de lo que ocurre en nuestra sociedad  así que el  mito no resuelve estos problemas pero expresa la actitud que adopta el hombre ante el misterio. El mito es una intuición y un acto de fe, trata de imponer una forma inteligible a las realidades que trascienden  la experiencia. 

El pensamiento mitopoyetico está orientado a la verdad, en otras palabras debemos entender que el pensamiento mitopoyetico es necesario para que el ser humano defina su sistema de vida y tratar de comprender algunos aspectos desde el punto de vista dudoso en cuanto a su orden de vida y existencia, algo que le ayude a su comprensión del porqué de algunos aspectos propios del quehacer humano, ya que Dios se muestra en un conjunto de situaciones mostrándose activo e influenciando a su pueblo creyente, Dios no esta demasiado lejos, mas bien el se muestra en figura e imágenes en pronta manifestación mitopoyetica, que ejerce y pide cierta conducta y desicion al creyente Israelita y Cristiano.

El Pensamiento Mitopoyetico I - El Mito

Posted by Unknown No comments

       Teología del Antiguo Testamento  - Resumen Crítico, McKenzie, John L.

Las Antiguas Civilizaciones de Mesopotamia y Egipto poseían abundante mitología. La mitología de Canaán  recae sobre los documentos antiguos de Ugarit, desde 1929 que nos es informado. Muchos investigadores están de acuerdo en que el AT  no tiene mitología, pero también negarlo sería una dudosa definición del mito, como si fuera que este fuera necesariamente venido  a un pensamiento politeísta y erróneo.

Hay culturas que carecen de un pensamiento discursivo desarrollado, el pensamiento mítico es el único camino  dispone la mente para abordar  problemas que van mas allá  de la experiencia sensible,  estos problemas  pueden ser el origen del hombre, los orígenes de la sociedad  y de las instituciones sociales, la validación de los principios morales, etc.

 Es la razón del porqué los derechos humanos son transgredidos, porque la disparidad en la redistribución de la economía en todos los niveles y sociedades, la pobreza extrema por causa del egoísmo y que la iglesia debe tener una posición y levantar su voz audible y de Fe practica en beneficio de los que menos tienen, es nuestra responsabilidad hacer conocer un Dios que lo sabe todo y que se presenta de una manera personal para cada uno de nosotros y también para la sociedad en nuestro tiempo; la predicación de la Palabra de Dios nos pide una posición frente a estos temas y también un cambio de vida abandonando definitivamente el pecado,"Porque la paga del pecado es muerte, mas la dádiva (regalo) de Dios es vida eterna en Cristo Jesús Señor nuestro"  Romanos 6:23, permitiendo la nueva vida de Cristo sea real en nosotros una vida espiritual y no meramente una vida biológica reducida a un ser viviente que cumple su ciclo de vida en esta tierra.

EL Señor Jesús nos manda que la Iglesia que sea sal y luz de este mundo Mateo5:13-14 , a veces somos indiferentes a esta  realidad, y somos meros expectantes silenciosos de lo que ocurre en nuestra sociedad  así que el  mito no resuelve estos problemas pero expresa la actitud que adopta el hombre ante el misterio. El mito es una intuición y un acto de fe, trata de imponer una forma inteligible a las realidades que trascienden  la experiencia. 

El pensamiento mitopoyetico está orientado a la verdad, en otras palabras debemos entender que el pensamiento mitopoyetico es necesario para que el ser humano defina su sistema de vida y tratar de comprender algunos aspectos desde el punto de vista dudoso en cuanto a su orden de vida y existencia, algo que le ayude a su comprensión del porqué de algunos aspectos propios del quehacer humano, ya que Dios se muestra en un conjunto de situaciones mostrándose activo e influenciando a su pueblo creyente, Dios no esta demasiado lejos, mas bien el se muestra en figura e imágenes en pronta manifestación mitopoyetica, que ejerce y pide cierta conducta y desicion al creyente Israelita y Cristiano.

LA ALCACHOFA

La Alcachofa posee un gran contenido de agua y nutrientes como los azúcares (hidratos de carbono) en forma de fibra e inulina. La fibra tiene efecto saciante y favorece el tránsito intestinal, mientras que la inulina es un azúcar no digerible que contribuye a la reducción del riesgo de enfermedades degenerativas como diabetes, obesidad, osteoporosis y cáncer.

    BENEFICIOS DE LA ALCACHOFA


Digestión y depuración: favorece la rápida digestión y eliminación de grasas; ayuda a eliminar toxinas del organismo.

Hígado: colabora con la función hepática, se utiliza en enfermedades vinculadas como la cirrosis, intoxicación, hepatitis, etc.

Adelgazante: la alcachofa es ideal para perder peso y quemar grasas extras, Tiene bajo contenido calórico y alto en agua, es utilizado por la industria farmacéutica para elaborar numerosos preparados destinados a ayudar a digerir comidas fuertes que sobrecargan el hígado y la vesícula.

Riñones: tiene propiedades diuréticas y depurativas para los riñones, ayuda a eliminar el exceso de líquidos.

Diabéticos: contiene Inulina, una hormona parecida a la insulina, la cual ayuda a mantener estables los niveles de glucemia en sangre.

Artritis y Gota: ayuda a eliminar líquido y con ellos toxinas y mayormente ácido úrico, por lo que es recomendable en personas que padecen enfermedades circulatorias y articulares.

(fuente: inkanatural)


LA ALCACHOFA

Posted by Unknown No comments

La Alcachofa posee un gran contenido de agua y nutrientes como los azúcares (hidratos de carbono) en forma de fibra e inulina. La fibra tiene efecto saciante y favorece el tránsito intestinal, mientras que la inulina es un azúcar no digerible que contribuye a la reducción del riesgo de enfermedades degenerativas como diabetes, obesidad, osteoporosis y cáncer.

    BENEFICIOS DE LA ALCACHOFA


Digestión y depuración: favorece la rápida digestión y eliminación de grasas; ayuda a eliminar toxinas del organismo.

Hígado: colabora con la función hepática, se utiliza en enfermedades vinculadas como la cirrosis, intoxicación, hepatitis, etc.

Adelgazante: la alcachofa es ideal para perder peso y quemar grasas extras, Tiene bajo contenido calórico y alto en agua, es utilizado por la industria farmacéutica para elaborar numerosos preparados destinados a ayudar a digerir comidas fuertes que sobrecargan el hígado y la vesícula.

Riñones: tiene propiedades diuréticas y depurativas para los riñones, ayuda a eliminar el exceso de líquidos.

Diabéticos: contiene Inulina, una hormona parecida a la insulina, la cual ayuda a mantener estables los niveles de glucemia en sangre.

Artritis y Gota: ayuda a eliminar líquido y con ellos toxinas y mayormente ácido úrico, por lo que es recomendable en personas que padecen enfermedades circulatorias y articulares.

(fuente: inkanatural)


Periódico de Rio de Janeiro

As mais lidas

back to top